Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana han logrado integrar la Inteligencia Artificial (IA) en las evaluaciones psicológicas forenses, abriendo nuevas fronteras en la justicia digital y prometiendo cambios profundos en el manejo de casos legales. Esta tecnología puede ser utilizada en la realización de informes sobre perfiles delictivos y en la evaluación de problemas y trastornos de la conducta asociados a casos criminales.
En su proyecto los investigadores se centraron en la evaluación psicológica forense de un niño de 3 años y 11 meses, involucrado en un posible caso de actos sexuales abusivos. Este tipo de evaluaciones presenta una alta complejidad debido a la vulnerabilidad de los procesos cognitivos en los niños, la ausencia de evidencias físicas y el riesgo de sugestión o confabulación durante las entrevistas.
Para llevar a cabo el ejercicio, los investigadores utilizaron ChatGPT 4 para transcribir y analizar las declaraciones del niño, aplicando guías y protocolos especializados para emitir conceptos válidos y confiables. La IA fue alimentada con criterios específicos de psicología forense, organizando y tabulando los relatos de manera eficiente. Luego, los resultados generados por la IA se compararon con informes tradicionales que no habían utilizado esta tecnología. La comparación permitió evaluar la precisión y la eficiencia de la IA frente a los métodos convencionales, destacando las áreas en las que la tecnología podía mejorar y agilizar el proceso de evaluación forense.
Resultados y nuevas metodologías
La IA facilitó la identificación de criterios clave en la evaluación de la credibilidad del testimonio, el diagnóstico clínico forense y el pronóstico del caso. Además, esta es la primera vez que se utiliza la IA conversacional, para generar un informe de este tipo en Colombia.
Una de las revelaciones más destacadas fue que ChatGPT, al ser alimentado con los criterios especializados de la psicología forense, podía organizar y tabular relatos complejos, identificando incluso criterios que los investigadores consideraban obsoletos o redundantes, así lo explicó Leonardo Rodríguez Cely, profesor de la Facultad de Psicología de la Javeriana y líder investigador del proyecto, quien además afirmó que el uso de ChatGPT es un hito para la psicología forense por los buenos resultados que se obtuvieron.
La IA también demostró ser eficaz en la detección de factores asociados con denuncias falsas, un aspecto crítico en casos de abuso infantil y disputas por la custodia. Sin embargo, a pesar de los avances, los investigadores subrayan que la IA no reemplaza la experiencia de los profesionales en psicología forense. «La IA no nos va a reemplazar; la psicología es de las pocas áreas que tiene un gran componente intuitivo que solamente tiene un psicólogo cuando atiende un caso,» asegura el profesor Rodríguez.
Los resultados de este proyecto serán presentados en la conferencia de apertura del XIII Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ) en Valencia, España, del 12 al 15 de junio de 2024, donde se expondrán los alcances, limitaciones y retos del uso de la IA en la psicología forense. Este evento fortalecerá la construcción de puentes entre la psicología y la justicia, marcando un antes y un después en la forma en que se manejan las evidencias digitales en el ámbito legal.
- Asesoría Laboral: Consultoría para empleadores y empleados sobre derechos y obligaciones laborales, así como cumplimiento de normativas.
- Contratos Laborales: Elaboración y revisión de contratos laborales, y políticas internas de trabajo.
- Litigios Laborales: Representación en demandas por despido injustificado, acoso laboral, y derechos de los trabajadores.
- Asesoría Jurídica: Consultoría especializada en temas de derecho administrativo, regulación y cumplimiento normativo
- Representación en Controversias Administrativas: Defensa ante entidades del Estado y recursos administrativos.
- Contratación Estatal: Asesoría en la elaboración y revisión de contratos con entidades públicas, así como en la participación en procesos de selección.
- Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora.
- Cultura de vida y trabajo saludables.
- Prácticas de trabajo saludables en el sector educativo.
- Síndrome de agotamiento laboral- “Burnout”
- Trastorno de estrés postraumático
- Gestión de Liderazgo
- Situaciones de duelo
- Depresión
- Ansiedad
- Violencia y Acoso laboral (Ley 1010 de 2006)
Objetivo: Contribuir a la prevención y mitigación de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones sociales.
Ofrecemos a las empresas capacitación para la promoción y prevención en factores psicosociales, con el fin de fortalecer la gestión empresarial relacionada con la salud psicosocial y la salud mental; de tal manera que logre un impacto en el mejoramiento de los factores y competencias colectivas de empresas y trabajadores en su entorno, en el rendimiento laboral y; en general, en la sostenibilidad económica y social, cumpliendo y superando los requerimientos legales.
Las capacitaciones se realizan combinando y flexibilizando la utilización de canales presenciales y virtuales.
Nuestras capacitaciones tienen como objetivo proponer, a partir de las necesidades de la empresa, una ruta de actuación que se centre en el cumplimiento de la normatividad actual. Desde la implementación de los protocolos de intervención, hasta el desarrollo de acciones organizacionales y del factor humano para fortalecimiento de diferentes competencias bajo cuatro ejes estratégicos:
Desarrollo personal. La capacitación se fundamenta en la autoconciencia emocional, la autorregulación, el pensamiento positivo, la gestión del cambio y la gestión del tiempo.
Vida y salud: La capacitación se centra en enseñar hábitos de autocuidado.
Vida y familia: Capacitamos para conciliar el trabajo y la familia.
Psicoeducación: Capacitamos para aprender a gestionar el estrés, cuidar la salud mental y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
Descripción: Realizamos evaluaciones psicológicas completas para aportar pruebas en procesos legales y administrativos. Estas valoraciones son útiles en casos de procesos de responsabilidad del Estado, custodia, violencia intrafamiliar, acoso laboral y otros procesos judiciales en los que la salud mental sea un factor determinante.
Estas valoraciones resultan indispensables para probar el daño moral como afectación en los procesos en los que se ventile la responsabilidad, tanto del Estado en procesos contenciosos administrativos, como en el ámbito civil. Así mismo, la importancia de dichas valoraciones psicológicas en los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC, cobra significativa importancia para determinar los valores a conciliar.
Objetivo: Aportar información veraz y objetiva que facilite decisiones judiciales justas y basadas en pruebas psicológicas y legales confiables.