Calle 93 # 19B-67 oficina 302 Edificio Puente 93 PH Bogotá, Colombia
asesoria@psicolegal.co

Abordan uso que tiene la psicología del testimonio en los juzgados

diciembre 4, 2024

En la conferencia “La psicología del testimonio y sus procesos de memoria”Emmanuel de Jesús Espinoza Rodríguez, profesor de la UNIVA, explicó la utilidad de esa disciplina, que proviene de la psicología forense y jurídica. La conferencia que dio fue parte de la Expo Neuro 2024 que organizan, desde hace ya varios años, la Universidad de Colima y la Universidad del Valle de Atemajac.

La psicología del testimonio, explicó Espinoza Rodríguez, se deriva de la psicología social, experimental y cognitiva, “y se encarga del estudio de credibilidad y exactitud de los relatos o las declaraciones”. Si bien, compartió, es utilizada en distintas declaraciones, tiene mayor utilidad en delitos como violencia sexual, física o intrafamiliar.

Eso se debe a que pueden existir falsas memorias, recuerdos implantados o incluso recuerdos reprimidos. “Una víctima o un testigo, por ejemplo, puede proporcionar una versión basada en un recuerdo. Lo que hacemos, entonces, es analizar en primera instancia la exactitud de sus declaraciones estudiando los procesos neuropsicológicos, también conocidos como funciones ejecutivas, como el lenguaje, la memoria, la percepción y la orientación espacial”.

Cuando se habla de falsas memorias, explicó que es posible que la información esté falseada o influida por un sesgo contextual o confirmatorio. Además, señaló que, al relatar un hecho, las personas pueden ser influenciadas o recibir sugerencias que introduzcan ideas, ya que nuestra memoria no es infalible y puede presentar errores.

La psicología de la memoria, junto con otras técnicas, “permite evaluar aspectos personales, sociales, y la información colateral que se añade a la carpeta de investigación”. Aclaró que la psicología de la memoria “no ayuda a crear hipótesis, ya que también se tienen que tomar criterios como la edad, la cultura y las creencias”.

Advirtió que también se debe cuidar la variable de la simulación, ya que muchas veces las personas pueden estar exagerando. “En contextos legales es muy común que esto se dé cuando al demandar adquieres un beneficio; lo haces por venganza o a lo mejor para ganarle a un seguro.Por otra parte, existe la disimulación y disminución del síntoma; es decir, las personas te ocultan el síntoma. Si controlas esa variable con alguna prueba psicométrica estandarizada, pudiera ser que desde ahí te des cuenta de si hay algunos de estos síntomas”.

¿Entonces, qué tan válida la psicología del testimonio en un juicio?

“Lo que hacemos -dijo- es explicar qué tanto el relato se acerca a la credibilidad, no si es falso o verdadero. Por eso trabajamos desde 2 principios: la exactitud, viendo los procesos de las funciones ejecutivas y la credibilidad con instrumentos, con entrevistas, con información colateral, y el análisis de todo, cuidando no caer en sesgos contextuales, subjetivos o malas interpretaciones, sino más apegados a la parte científica”.

Quien finalmente decide el peso que tiene e incluso si el testimonio es creíble, es el juzgador, “porque tiene otros fundamentos, otras pruebas documentales, testimoniales, y la psicológica no es la única prueba, porque cada caso se compone de varias pruebas”.

En México, compartió Jesús Espinoza, la psicología del testimonio está en pañales y puede deberse a varios factores. “He hablado mucho sobre la reeducación al sistema judicial, al sistema penitenciario y al sistema de seguridad, todas las áreas que engloba la psicología jurídica, ya que se desconocen todas las funciones del psicólogo forense y a veces no queda claro cuál es esa función”.

También considera que no se le da tanta apertura a este tema en la currícula de las universidades. “Creo que deberían darle más énfasis, porque sí existe la psicología forense y sí hay psicólogos de esta especialidad en distintas áreas del sistema judicial”.

Dirección
Calle 93 # 19B-67 oficina 302 Edificio Bridge 93 P.H. Bogotá.
Correo
asesoria@psicolegal.co
Tel
(+57) 311 733 1067
Copyright © 2024.

Derecho Laboral

- Asesoría Laboral: Consultoría para empleadores y empleados sobre derechos y obligaciones laborales, así como cumplimiento de normativas.

- Contratos Laborales: Elaboración y revisión de contratos laborales, y políticas internas de trabajo.

- Litigios Laborales: Representación en demandas por despido injustificado, acoso laboral, y derechos de los trabajadores.

Derecho Administrativo

- Asesoría Jurídica: Consultoría especializada en temas de derecho administrativo,  regulación y cumplimiento normativo

- Representación en Controversias Administrativas: Defensa ante entidades del Estado y recursos administrativos.

- Contratación Estatal: Asesoría en la elaboración y revisión de contratos con entidades públicas, así como en la participación en procesos de selección.

TALLER PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIOLENCIA LABORAL

- Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora.

- Cultura de vida y trabajo saludables.

- Prácticas de trabajo saludables en el sector educativo. 

- Síndrome de agotamiento laboral- “Burnout” 

- Trastorno de estrés postraumático 

- Gestión de Liderazgo 

- Situaciones de duelo

- Depresión 

- Ansiedad 

- Violencia y Acoso laboral (Ley 1010 de 2006)

Objetivo: Contribuir a la prevención y mitigación de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones sociales.

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIOLENCIA LABORAL

Ofrecemos a las empresas capacitación para la promoción y prevención en factores psicosociales, con el fin de fortalecer la gestión empresarial relacionada con la salud psicosocial y la salud mental; de tal manera que logre un impacto en el mejoramiento de los factores y competencias colectivas de empresas y trabajadores en su entorno, en el rendimiento laboral y; en general, en la sostenibilidad económica y social, cumpliendo y superando los requerimientos legales. 

Las capacitaciones se realizan combinando y flexibilizando la utilización de canales presenciales y virtuales.

Nuestras capacitaciones tienen como objetivo proponer, a partir de las necesidades de la empresa, una ruta de actuación que se centre en el cumplimiento de la normatividad actual.  Desde la implementación de los protocolos de intervención, hasta el desarrollo de acciones organizacionales y del factor humano para fortalecimiento de diferentes competencias bajo cuatro ejes estratégicos:

  1. Desarrollo personal 
  2. Vida y salud 
  3. Vida y familia 
  4.  Psicoeducación

Desarrollo personal. La capacitación se fundamenta en la autoconciencia emocional, la autorregulación, el pensamiento positivo, la gestión del cambio y la gestión del tiempo.

Vida y salud: La capacitación se centra en enseñar hábitos de autocuidado.

Vida y familia: Capacitamos para conciliar el trabajo y la familia.

Psicoeducación: Capacitamos para aprender a gestionar el estrés, cuidar la salud mental y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.

VALORACIÓN PSICOLÓGICA PARA PROCESOS JUDICIALES

Descripción: Realizamos evaluaciones psicológicas completas para aportar pruebas en procesos legales y administrativos. Estas valoraciones son útiles en casos de procesos de responsabilidad del Estado, custodia, violencia intrafamiliar, acoso laboral y otros procesos judiciales en los que la salud mental sea un factor determinante.

Estas valoraciones resultan indispensables para probar el daño moral como afectación en los procesos en los que se ventile la responsabilidad, tanto del Estado en procesos contenciosos administrativos, como en el ámbito civil. Así mismo, la importancia de dichas valoraciones psicológicas en los mecanismos alternativos de solución de conflictos MASC, cobra significativa importancia para determinar los valores a conciliar.

Objetivo: Aportar información veraz y objetiva que facilite decisiones judiciales justas y basadas en pruebas psicológicas y legales confiables.